martes, 20 de enero de 2009

POLÍTICAS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
1959 – 2007

Por:
Lic. Carlos J. Zapata R.
Lic. Ketty Bautista
Porfa. Novelyn Baloa
Profa. Elizabeth Noguera



La evolución humana siempre ha estado marcada por los propios acontecimientos pertinentes a cada época, estos acontecimientos generan cambios científicos, económicos, políticos y sociales. A este respecto Blázquez (2003) señala que el nuevo modelo social va a producir cambios que van a influir no sólo en la vida cotidiana, sino también en las estructuras políticas, económicas y sociales. Los conceptos de soberanía nacional, sometimiento al principio de legalidad, sistemas de control, y la propia democracia representativa, van a tener que ser revisados ante esta nueva realidad.

En esa misma línea de pensamiento, Podestà (2000:72) expone que con la globalización nos encontramos con una concepción de ciudadanía que busca su replanteamiento a partir de los nuevos escenarios creados por la modernidad. Para ello hay tres (3) acepciones: la ciudadanía determinada por el nivel económico, un "estatus legal definido por un conjunto de derechos y responsabilidades", y el factor de la identidad y de la ciudadanía como "expresión de la pertenencia a una comunidad política".

Para Ugalde, citado por Ramírez (2004), en la estructura social se exponen la estrecha relación existente entre los términos de inclusión-exclusión pues el primero no existiría sin el segundo y viceversa, de modo que la complicación se halla organizada de acuerdo con: fundamentos ontológicos e históricos, visiones políticas, económicas, social, y visión global. En líneas generales, coincidimos en la ideas de que los autores definen la inclusión como las oportunidades de poseer un nutrido grupo de la sociedad de acceder a los derechos de salud, educación, empleo, justicia y participación, de igual forma en atribuir la exclusión en Venezuela al progresivo deterioro de las instituciones públicas y privadas encargadas de brindar tales derechos a los sectores mayoritarios, sin obviar un proceso de exclusión que se extiende más allá de nuestras fronteras.

Para concretar los aspectos generalizados acerca de la inclusión y exclusión en nuestro país, debemos pasearnos por los diferentes ámbitos que históricamente se han venido deteriorando con el paso de los años, entre los cuales cabe destacar (Ver csiguiente dirección)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Blázquez E. (2003) Derechos humanos y nuevas tecnologías. Colección "Jornadas sobre derechos humanos".San Sebastián: Arteko


Podestà, B. et. al. (2000) Ciudadanía y mundialización: la sociedad civil ante la integración regional. Madrid: Centro de Investigación Europa-España-América Latina. Cideal.

Rodríguez. F.(1994) En memoria de José Manuel López-Arenas: nuevas tecnologías de la información y comunicación para la educación. Sevilla: Alfar.

Ramírez, M. (2004). ¿Cabemos Todos?. Los desafías de la Inclusión. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. ISSN.1315-6411. Caracas. Arte.

No hay comentarios: